Los periodistas gastronómicos conocen la cultura culinaria de Menorca durante la Fira Arrels
Durante la Fira Arrels Cómete Menorca tenía el encargo de organizar y llevar a cabo un programa de visitas y conocimiento de la cultura culinaria de Menorca. Para ello se han realizado actividades y visitas transversales, con conceptos amplios que han dado cabida a diversos productos y otros aspectos (etnológicos, históricos, culturales…) de la gastronomía de Menorca. Nos planteamos mostrar los elementos diferenciadores de Menorca como espacio gastronómico y destino turístico vinculado a la gastronomía.
VIERNES 17
Cena en el restaurante El Romero (Plaça Conquesta 5, Mahón)
SÁBADO 18
AGRICULTURA ECOLÓGICA Y REGENERATIVA, EL CASO DE SON FELIP. La finca de Son Felip en Ciutadella, trabaja con técnicas de agricultura ecológica y regenerativa. El objetivo es frenar la desertificación y recuperar el paisaje mientras obtienen productos de mayor calidad, más sanos y nutritivos. Un proyecto que pretende crear un modelo de gestión sostenible exportable a otras fincas y lugares de Menorca y convertirse en un ejemplo de cambio en la isla, en el Mediterráneo y en el mundo. Son Felip marca tendencia en Menorca aplicando sistemas basados en el uso eficiente y sostenible de la energía como la permacultura para un mayor ahorro energético o el Keyline, una técnica que aprovecha y distribuye el agua de la lluvia y ayuda a frenar la erosión.
9h45 Visita guiada a la finca Son Felip:
- Explicación de la “filosofía” de las fincas Algaiarens – Son Felip y de las actividades que se llevan a cabo (producción agrícola ganadera, aceite, alojamiento rural, etc), a cargo de Francesc Font, director técnico de la finca.
- Recorrido en coche eléctico por la finca visitando diferentes zonas de cultivo, los olivares, los gallineros móviles, etc.
- Degustación de aceite de Son Felip, y repostería de Menorca
COCINA MENORQUINA DEL SIGLO XVIII A TRAVÉS DE ART DE LA CUINA DE FRA ROGER. En base al libro Art de la Cuina, el recetario del fraile franciscano Fra Roger, han conocido la cocina menorquina del siglo XVIII y su evolución posterior, visitando el convento de Sant Francesc de Ciutadella, haciendo un recorrido por su centro histórico y visitando la plaza del Mercado, un espacio donde confluyen prácticamente todos los productos de Menorca, con multitud de puestos de venta y algunos establecimientos de restauración. Terminamos la actividad con una demostración gastronómica en la que una joven cocinera elaboraró 3 recetas del libro Art de la Cuina y el grupo pudo degustar, en un palacete del siglo XVIII del centro de Ciutadella.
11h30 Ruta “Cocina menorquina del siglo XVIII” El grupo se concentró en la Iglesia de Sant Francesc, en la plaza del Borne de Ciutadella. En el interior de la iglesia, Jaume Mascaró, Doctor en Filosofía, miembro del Institut Menorquí d'Estudis (IME), y cofundador de la asociación Fra Roger, gastronomía y cultura, explicó quien era Fra Roger, cual ha sido la importancia de Art de la Cuina, e ilustró al grupo sobre aspectos históricos, arquitectónicos y culturales del siglo XVIII en Ciutadella, durante el periodo en que Fra Francesc Roger ejerció de fraile y cocinero. Las explicaciones de Jaume Mascaró continuaron durante el recorrido guiado por el centro histórico de la ciudad, con parada ante los edificios y elementos más emblemáticos de la ciudad y visita a la plaza del Mercado, donde se pudo apreciar la variedad y calidad de los productos de Menorca, que están ampliamente representados en este espacio singular.
13h Demostración gastronómica y degustación “Un brunch del siglo XVIII”, en el Palacio Salort del centro histórico de Ciutadella, la joven cocinera Cristina Llorens, segunda de cocina del restaurante Mon (Felip Llufriu), seleccionada como Joven Chef de Menorca para participar en el concurso de Regiones Europeas de la Gastronomía 2021, presentó su versión de 3 recetas del libro Art de la Cuina de Fra Roger, que los asistentes pudieron degustar en la mesa de la cocina del palacio, acompañadas de vino blanco de Binifadet, en la mesa de la cocina del palacio, una cocina ambientada a finales del siglo XVIII.
Estas son las recetas:
- "Una sopa de pa i sofrit" Receta número 201 de Art de la Cuina, una sopa de pan con sofrito de puerros de porros, con la que Cristina quiso rendir un homenaje a su abuela, fallecida hace poco, que cocinaba un plato muy popular y humilde de la cocina de Menorca, el Oliaigua broix, que tiene muchas semejanzas con esta receta de Fra Roger
- "Un plat de gambes cuites al caliu" Receta número 146 de Art de la Cuina, gambas cocinadas en aceite ahumado, acompañadas de una reducción de zumo de naranja y gajos de esta fruta, con la que la cocinera quiso visualizar que estamos en una isla, y la gamba roja es uno de los productos del mar más apreciados en Menorca
- “Altra crema de xacolate” Recepta número 106 de Art de la Cuina, una crema de chocolate, que es una rareza culinaria para la época (se explica porque Menorca estaba bajo dominación británica, con un régimen de libertades más amplio que en España), que Cristina elaboró más líquida, para acompañar un puding de ensaimada, visualizando que en el recetario aparece el anglicismo puding y haciéndolo de ensaimada y acompañado de chocolate en honor a la tradición festiva de la isla de comer la ensaimada con chocolate.
Cena en el restaurante del Hotel Rural Sant Joan de Binissaida (camí de Binissaida 108, Es Castell)
DOMINGO 19
PESCADOS Y MARISCOS DE MENORCA, UNA VISIÓN DESDE EL PUERTO DE MAHÓN. Con Divina Menorca hicimos un recorrido en llaut por el puerto, conociendo las múltiples actividades que se dan en este espacio singular, el segundo puerto natural más grande del mundo, desde el que se explicó la actividad pesquera y marisquera, del puerto y de toda Menorca, además de conocer diversos elementos patrimoniales y culturales también vinculados a la gastronomía. Un chef de reconocido prestigio cocinó a bordo una degustación de platos con pescado y marisco de la isla. Se inició la actividad visitando la Isla del Rey y las instalaciones de la galería Hausser & Wirth.
11h Salida en Llaut desde el muelle de Cala Figuera en el puerto de Mahón.
11h15 Visita a la Isla del Rey, donde el grupo conoció el proyecto, ya hecho realidad en sus inicios, de la galería Hausser & Wirth, que ha instalado en esta isla dentro de una isla un centro de arte, que cuenta, además, con una cantina.
12h Recorrido guiado por el puerto de Mahón, viendo los lugares y elementos más interesantes, vinculados a la gastronomía y a la historia del puerto y de toda Menorca. Durante el recorrido se dieron explicaciones sobre la propia esla del Rey, el cementerio de los ingleses, el Lazareto, el Fonduco, las mejilloneras, la vocación marinera del pequeño puerto de Cales Fonts, entre otros.
Degustación a bordo. Durante el recorrido el cocinero Carlos Juanico preparó un aperitivo a base de quesos y embutidos de la isla, acompañados de pan de xeixa, y unos mejillones del mismo puerto de Mahón con mahonesa de azafrán. Además, y a modo de brunch, elaboró 5 platos con pescado y marisco de Menorca y un postre:
- Escupiñas gravadas con camomila
- Berenjenas rellenas a la menorquina, con crudo de gambas
- Oliaigua tradicional acompañado de higos
- Pulpo de roca con cebolla
- Pescado de llaut a la mantequilla negra, con boniato y alcaparras
- Coca de almendras con albaricoque
Todo acompañado con vino de Torralbenc.